miércoles, 27 de noviembre de 2019
Como ya veníamos anticipando en entradas anteriores, es notable que las prácticas de enseñanza tradicional se encuentran obsoletas para los contextos actuales, por lo que resulta indispensable comenzar a modificar las interfaces de las aulas escolares. Si bien el compromiso va más allá de nuestro labor docente, sería de gran aporte diseñar propuestas de enseñanza que resulten más interesantes para los destinatarios de hoy habitan las aulas.
Una alternativa que llegó para quedarse es el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) ¿De qué se trata? Ahora lo indagaremos...
¡Ya se! como docente estás pensando que estas habilidades y competencias coinciden con las que pretendemos que los estudiantes desarrollen en el aula ¡Exactamente! Sólo basta con combinar una narrativa histórica, los contenido que queremos enseñar y un conjunto de desafíos analógicos y tecnológicos; la tarea no será sencilla, pero te aseguro que te resultará más que satisfactoria cuando la lleves al aula....
¡Ya se! como docente estás pensando que estas habilidades y competencias coinciden con las que pretendemos que los estudiantes desarrollen en el aula. ¡Exactamente! Sólo basta con combinar una narrativa histórica, los contenidos que queremos enseñar y un conjunto de desafíos analógicos y tecnológicos; la tarea no será sencilla, pero te aseguro que te resultará más que satisfactoria cuando la lleves al aula…
Nuestro primer encuentro con esta metodología fue intentando escapar de un museo, para lo cual solo teníamos 60 minutos y más incertidumbre que certezas; pero la hora parecieron minutos, y no solo aprendimos sobre arte, sino sobre el trabajo colaborativo, las estrategias, el buen uso de las herramientas analíticas y tecnológicas que teníamos a disposición, y sin dudas el disfrute de escapar a tiempo.
Ahora era nuestro turno, nos tocaba pensar, idear, imaginar y construir, no solo una historia atrapante, sino retos que representan un desafío y que generen interés; y sin olvidar el contenido cultural, el saber matemático que debe ser el eje central y guía de toda la propuesta.
Somo novatos en esto, y sin dudas nos queda mucho por aprender, pero les compartimos nuestro primer trabajo basado en la metodología ABR
¡Qué comience el juego!
Tras haber realizado la propuesta, nos podemos dar cuenta que si bien fue cuantioso el tiempo que tuvimos que invertir en ella, la metodología en sí no presenta grandes complejidades. Los pasos o la estructura de un ABR son relativamente sencillos y su flexibilidad nos permite adaptarla según las condiciones que se nos presenten, como el contenido a desarrollar, las habilidades que queremos mejorar o recompensar, etc.
En cuanto a los beneficios que comprende su aplicación, son innumerables. Mediante la gamificación, los docentes podemos “camuflar” la enseñanza en el juego y propiciar un ambiente de aprendizaje más distendido que el habitual, donde desaparece el miedo a cometer errores y emerge el entusiasmo por lograr metas. Esto no sólo le aporta al estudiante mayor control sobre sus procesos de aprendizaje sino que también lo involucra en experiencias que modifican su comportamiento. Asimismo, la inclusión de nuevas tecnologías favorece en gran medida a las propuestas metodológicas, ya que es un ámbito en el que los adolescentes se encuentran más familiarizados y funciona como una poderosa fuente de motivación.
Por último, queremos destacar cuán significante resulta la innovación didáctica permanente por parte de los docentes. Una innovación que suscite la búsqueda de nuevas metodologías más productivas que no solo modifiquen sino que también beneficien las interfaces del aula. Somos garantes de una educación de calidad, es nuestro compromiso, nuestro desafío ¡A seguir trabajando!
Peranzoni, Belén
Peña, Fernanda
Ruiz, Francisco
jueves, 24 de octubre de 2019
![Imagen relacionada](https://media.giphy.com/media/119cqe6M3AMAgM/giphy.gif)
Camtasia es un programa que incluye diversas herramientas para grabar en vídeo todo lo que esta sucediendo en nuestra pantalla, o crear desde cero un vídeo con imágenes, animaciones o grabaciones; teniendo la posibilidad de agregar audio de nuestra voz explicando cada imagen. Además, no solo lo podemos exhibir en clase, sino que podemos integrarlos en blogs u otra plataformas en la que trabajemos con nuestros estudiantes.
Pero por suerte fuimos más allá, si bien Camtasia es un programa creado pensando en un usuario amateur, requiere de tiempo para explorar cada herramienta, investigar las opciones que brinda el programa, conocer como combinar música, imágenes y vídeos; para que sea agradable y estético, y no un rompecabezas.
![Resultado de imagen para power point gif](https://media0.giphy.com/media/B26yypRNbHBeirPdOG/giphy.gif)
A continuación les vuelvo a compartir el vídeo que realizamos con un grupo de compañeros, utilizando el Camtasia Studio, el cual evidencia porque me siento como la sucesora de Spilberg.
miércoles, 11 de septiembre de 2019
On septiembre 11, 2019 by Fernanda Peña in Día del Maestro, Escritores de la libertad, Ser docente No comments
![Resultado de imagen para escritores de la libertad gif](https://i.pinimg.com/originals/4b/5e/8c/4b5e8cad2caee6163590ded47ac01c13.gif)
Yo sueño y trabajo cada día para ser un docente que va en contra de la realidad performada, que cree en sus alumnos y lucha por ellos, quien acompaña su trayectoria teniendo en cuenta sus necesidades, quien investiga, explora, imagina, crea y proyecta todo tipo de herramientas que permitan que cada uno de sus estudiantes pueda desarrollarse como un ciudadano critico, independiente y capaz.
La docencia es una actividad dinámica, intensa, de interacción y vínculos; en la que el centro es la enseñanza y aprendizaje; pero que se encuentra atravesada por una amplia gama de factores históricos, sociales, políticos, culturales; pero todo trabajo complejo tiene su recompensa.
Para cada docente no hay mejor premio que la libertad que adquieren los estudiantes al construir conocimiento, pero sin dudas merecen un reconocimiento en su día y en cada una de sus jornadas, a continuación comparto con ustedes un pequeño cortometraje para agradecerles por tanto.
jueves, 29 de agosto de 2019
On agosto 29, 2019 by Fernanda Peña in Animales Fantásticos y donde encontrarlos, Creately, Entornos personales de aprendizaje, Genially, Pinterest, Pixton, PLE, Powtoon, Prezi, Thinglink, WallaMe No comments
Un día aparecen las siglas PLE en la pantalla, todos nos preparábamos para un nuevo desafío, ya pensábamos cuales podían ser los retos, y que significado tenía cada letra de la sigla; pero no, nuevamente nos equivocamos. El PLE son los Entornos Personales de Aprendizaje (sus siglas provienen del inglés Personal Learning Environments).
Se trata de un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones, actividades; que nos permiten entender como aprendo, con quién , con qué información, reflexionar acerca de las herramientas y el entorno en el que aprendo. Las competencias digitales y el manejo de la información pueden agruparse en seis grandes categorías: comunicar, crear, publicar, colaborar, buscar y organizar.
![Imagen relacionada](https://i.pinimg.com/originals/b0/85/2f/b0852f5ac642c7f1e980de6bb3fa7340.gif)
Pero este solo era el comienzo de todo, tal como en Animales Fantásticos y donde encontrarlos, de repente aparecieron un sin fin de herramientas, programas, aplicaciones, sitios; que eran sin dudas un camino de ida.
Pudimos descubrir a Genially, una herramienta que permite crear contenido intereactivo. Como así también a WallaMe para esconder mensajes utilizando realidad aumentada; Prezi para hacer presentaciones dinámicas; Powtoon, Pixton, Thinglink, Creately, y otras tantas; que representan los recursos que necesitamos para hacer de nuestras clases un espacio creativo, dinámico, entretenido, asociado a las nuevas tecnologías y relacionado sin dudas con el entorno de los jóvenes.
Cada herramienta nueva requiere tiempo para explorar, investigar, conocerla; para lograr sacarle el máximo a cada una, claramente no pudimos trabajar con todas porque no nos alcanzarían todos los años de formación para hacerlo, pero las conocemos; y como a Newt Sacmander (protagonista del film) la curiosidad se despertó en nosotros y eso significa el comienzo de un largo camino.
lunes, 29 de julio de 2019
On julio 29, 2019 by Fernanda Peña in Eje de Simetría, Emojis, Geogebra, Geometría, Geometría Euclidiana, Kahoot, Simetría Axial No comments
Recapitulemos, cada uno ya dividió sus emojis preferidos, y para que vean que no bromeaba a la hora de elegir mis herramientas tecnológicas les dejo unas pequeñas animaciones de mi tarea, ojo que no está permitido reírse de mi sobre estimación a San Word.
Seguramente ya lo saben, pero para algún distraído como yo, les dejo la página para que puedan realizar gif https://giphy.com
Ahora que cada uno dividió diferentes emojis, y pudo analizar si las mitades conforman imágenes iguales, es momento de invocar al gran Dios de la Geometría Euclides. No osen decir "que aburrido", porque lo que estuvimos haciendo es propio de le Geometría Euclidiana, aunque ustedes no lo crean.
Pero como a los matemáticos les encanta complicar las cosas, vamos a darle nombre a cada elemento que utilizamos, y vamos a poner en palabras nuestro procedimiento y análisis. En mis animaciones lo primero que planteo es una línea recta, la cual de acuerdo al emoji es vertical u oblicua, esta recta se llama "Eje de Simetría".
Al analizar si las mitades corresponden a imágenes semejantes (no igual, recuerden que los matemáticos son muy estrictos a la hora de utilizar los términos), lo que estamos analizando es si las imágenes son el resultado de una transformación en el plano que se conoce como "Simetría Axial", es decir un movimiento determinado por una recta, el cual conforma dos imágenes de igual tamaño, forma, donde los ángulos permanecen iguales; y estas imágenes pueden verse como en espejo
Ahora que todo tiene su nombre, nuestra amigo
Ahora los desafío a crear un juego que ponga a prueba el conocimiento de sus compañeros sobre la simetría axial, pueden colocar imagines para que ellos determinan si se trata o no de una simetría, preguntas, lo que ustedes imaginen, la creatividad va a ser la gran protagonista
Mi propuesta es a través
una herramienta web que les permite crear juegos interactivos, en el cual se pueden agregar imágenes, vídeos y limitar la cantidad de tiempo de respuestas; pero pueden utilizar otras herramientas y ampliar mi limitado mundo.
También quiero ser parte de sus juegos, así que espero ansiosa sus enlaces. You can do it!
![Resultado de imagen para kahoot](https://iddocente.com/wp-content/uploads/2018/06/idd_como_crear_kahoot-1-840x400.jpg)
También quiero ser parte de sus juegos, así que espero ansiosa sus enlaces. You can do it!
Para aquellos que quiera ir por más, les propongo leer sobre simetría central y analizar si existen emojis que cumplen con esta transformación del plano, como buena spoiler les digo que la respuesta es sí, pero la pregunta de cuales, se las dejo a ustedes... GO!
![Resultado de imagen para emojis gif](https://media1.tenor.com/images/019d4b615d97b7fe2cd2692465485d04/tenor.gif?itemid=7387814)
¿Quiénes se declaran culpable del uso de los emojis? ¿Y quiénes confiesan cuasi una adicción por estos caracteres? ¿Cuál es tu top five de emojis?
Si sos un curioso empedernido como yo, y necesitas conocer esos datos completamente inútiles, pero que amas escuchar y conocer, dale play al pequeño recopilado de información de alto contenido innecesario sobre emojis.
Ahora que sabemos todos esos datos curiosos, es hora de ir por más, vamos a estudiar a los emojis, guau! Les propongo elegir diferentes emojis y trazar sobre ellos una recta que divida a nuestro caractér en dos mitades iguales. Pero no lo vamos hacer de la forma tradicional con lápiz, papel, regla, compás y todo aquellos elementos de la vieja escuela, vamos a ir por más.
Cada uno va a elegir una aplicación o una herramienta tecnológica de su preferencia para realizar la propuesta; pueden elegir:
El siempre amigable y multitareas![Imagen relacionada](https://graffica.info/wp-content/uploads/2017/07/paint.jpg)
El matemático e intelectual![Imagen relacionada](https://drea.co.cr/sites/default/files/users/Yadira%20Barrantes/geogebra3.png)
O el siempre útil y salvador![Imagen relacionada](https://cnfse.fr/wp-content/uploads/2018/02/word-logo.jpg)
*En cada icono les dejé el enlace de los conocimientos básicos de cada herramienta.
Okey okey, con estos tres ejemplos expongo mi poca habilidad con la tecnología, por eso cuento con su creatividad y su conocimiento para aprender.
Vayamos a lo divertido, dividamos los emojis y veamos que podemos analizar, espero me llenen los comentarios de imágenes y explicaciones... ¿Cómo seguimos? Eso se lo cuento en la próxima entrada
Cada uno va a elegir una aplicación o una herramienta tecnológica de su preferencia para realizar la propuesta; pueden elegir:
El siempre amigable y multitareas
![Imagen relacionada](https://graffica.info/wp-content/uploads/2017/07/paint.jpg)
El matemático e intelectual
![Imagen relacionada](https://drea.co.cr/sites/default/files/users/Yadira%20Barrantes/geogebra3.png)
O el siempre útil y salvador
![Imagen relacionada](https://cnfse.fr/wp-content/uploads/2018/02/word-logo.jpg)
*En cada icono les dejé el enlace de los conocimientos básicos de cada herramienta.
Okey okey, con estos tres ejemplos expongo mi poca habilidad con la tecnología, por eso cuento con su creatividad y su conocimiento para aprender.
Tengan en cuenta que lo importante no es solo poder realizar la propuesta, sino conocer nuevas herramientas, y aprender a comunicarnos; ya que cada uno va a narrar como realizó la actividad, que conocimientos utilizó y que recursos necesitó; y va a justificar en que se basan para afirmar que un emoji dividido por la mitad, se conforma de dos partes iguales, o por lo contrario.
Vayamos a lo divertido, dividamos los emojis y veamos que podemos analizar, espero me llenen los comentarios de imágenes y explicaciones... ¿Cómo seguimos? Eso se lo cuento en la próxima entrada
jueves, 6 de junio de 2019
Después de todo lo aprendido en tan poco meses, me preguntaba si quedaba algo más para sorprendernos, ciertamente herramientas tecnologícas quedaban miles por conocer, pero ya eran parte del contenido habitual. Un día, nadie sabe bien como, terminamos encerrados en un museo digital, atravesando retos y desafíos para poder salir; sí si todo en el aula, y con un reloj que nos contaba los minutos.
![Imagen relacionada](https://38.media.tumblr.com/587e2b849cc58e1c0aa12716c4102e1f/tumblr_msh5otrNyd1qhlcl5o2_500.gif)
Al igual que en el largometraje en cada desafío hay un aprendizaje, cada reto nos impulsa a investigar, reflexionar, relacionar y aprender; para lograr avanzar en el juego. Es una metodología en la cual se trabaja lo sensorial y emocional, y sin dudas se construye conocimiento en el camino
El ABR posibilita el trabajo en equipo, dinámica que en el desempeño tradicional en el aula cuesta generar; este método exige la colaboración de todos los miembros del equipo para lograr atravesar los retos, se requiere la confianza en el otro, el respeto a la opinión de los pares; porque no hay momentos para peleas o individualidades, todos ganan o todos pierden, ya no pueden pensarse por separado, todos son parte.
Solamente con fomentar el trabajo en equipo sería un recurso invaluable para el docente, pero además en cada reto se construye conocimiento, de cualquier índole, matemático en nuestro caso en particular, pero puede desarrollarse con todo tipo de contenido.
Quizás el docente en el aula solo actué de mediador y guía, pero es el personaje fundamental, es el cerebro detrás del juego, es quien debe pensar la historia, establecer cada reto, construir cada pieza necesaria, elegir las herramientas análogas y digitales que se requieren, y plantear los desafíos pensando en el contenido matemático que se va a trabajar.
![Resultado de imagen para jumanji gif](https://media2.giphy.com/media/ure5UQwLxwQ0/giphy.gif)
Si después de crear un ABR no terminamos como Robbie Williams en esta escena de Jumanji, podemos considerarnos superpoderosos.
El ABR posibilita el trabajo en equipo, dinámica que en el desempeño tradicional en el aula cuesta generar; este método exige la colaboración de todos los miembros del equipo para lograr atravesar los retos, se requiere la confianza en el otro, el respeto a la opinión de los pares; porque no hay momentos para peleas o individualidades, todos ganan o todos pierden, ya no pueden pensarse por separado, todos son parte.
Solamente con fomentar el trabajo en equipo sería un recurso invaluable para el docente, pero además en cada reto se construye conocimiento, de cualquier índole, matemático en nuestro caso en particular, pero puede desarrollarse con todo tipo de contenido.
Quizás el docente en el aula solo actué de mediador y guía, pero es el personaje fundamental, es el cerebro detrás del juego, es quien debe pensar la historia, establecer cada reto, construir cada pieza necesaria, elegir las herramientas análogas y digitales que se requieren, y plantear los desafíos pensando en el contenido matemático que se va a trabajar.
![Resultado de imagen para jumanji gif](https://media2.giphy.com/media/ure5UQwLxwQ0/giphy.gif)
Si después de crear un ABR no terminamos como Robbie Williams en esta escena de Jumanji, podemos considerarnos superpoderosos.
jueves, 30 de mayo de 2019
Al iniciar el ciclo, la ansiedad de todo estudiante encubierta de curiosidad, lleva a que preguntemos el tipo de evaluación, porcentaje de asistencia, la modalidad de trabajo; entre varios cuestionamientos más. En esta oportunidad no recibimos la clásica respuesta "dos parciales y dos trabajos prácticos", se nos plantea la idea de e-portfolio digital.
![Resultado de imagen para computadora gif](https://media1.giphy.com/media/5WILqPq29TyIkVCSej/giphy.gif)
Pero la tranquilidad llegó en palabras de la docente, "un portfolio es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logro" , mi mente sintetizo esas palabras en un diario personal de las clases de UDI, volcados en un Blog.
Al principio fue una actividad más que cumplir, que además posibilitaba evitar los tan temidos parciales tradicionales; pero con el tiempo me di cuenta que no era simplemente una instancia más de cursado, representaba tener las notas de clases seguras y accesibles, y que a su vez me permitía agregar contenido multimedia, vídeos, imágenes, enlaces; y todo aquello que me permita plasmar los encuentros en el aula.
Es una herramienta valiosa para docentes y alumnos, es como tener un control que nos permite retroceder y revivir lo trabajado; quizás no es el control remoto de Adam Sandler en Click, pero tener un fácil acceso a todo lo trabajado, con todos los recursos posibles, es casi mágico; obviamente el botón de pausa y adelantar serían grandiosos, pero por ahora solo son una fantasía.
El portfolio, en este caso digital, permite que el alumno haga un seguimiento de los contenidos, que pueda plasmar todo aquello que le generó interés, o los conceptos que fueron un desafío, como así también aquello que dejó dudas, preguntas y que es necesario revisar. Además, representa un recurso invaluable para el docente, conocer que fue interesante, que contenido generó dificultades y cuales son necesarios rever, permite avanzar y construir una propuesta pedagógica para todos.
Quizás no podamos saber que están pensando los estudiantes, pero el e-portfolio nos permite permite conocer su día a día en el aula, que sin dudas es muchísimo.
On mayo 30, 2019 by Fernanda Peña in Conceptos básicos de estadística, Estadística en redes sociales, Frecuencia absoluta, Frecuencia absoluta porcentual, Tabla de frecuencias No comments
¿Se preguntaron cómo hacen Twitter o Instagram para procesar las encuestas? ¿Quién o qué estará detrás de todo esto? ¿Cómo analizarías una encuesta de instagram, si sos vos el encargado de arrojar los resultados?
![](https://elsol-compress-release.s3-accelerate.amazonaws.com/images/large/1534421465808ENCUESTAS%20INSTAGRAM%20DM%20COVER.jpg)
Para algún distraído o personas con poca cancha como nosotros, detallamos brevemente las reglas en cada red social. En Instagram la pregunta no esta acotada, pero solo hay dos opciones de respuestas, las cuales no necesariamente tienen que ser si o no.
En cambio en Twitter hay que contar letras y espacios; para las preguntas el límite es 72 y para cada respuesta 20, pero nos permite plantear hasta cuatro opciones de respuestas.
En cambio en Twitter hay que contar letras y espacios; para las preguntas el límite es 72 y para cada respuesta 20, pero nos permite plantear hasta cuatro opciones de respuestas.
La pregunta puede ser de cualquier problemática o aquello que te intriga conocer de tus encuestados, acordate que vos también podes responder.
Ahora que tenes un puñado o una montaña de papeles con respuestas, tenemos que pensar en un sistema para ordenarlas, para que sea fácil de ver y analizar. Quizás, nos podemos ayudar de una tabla, escribiendo solo la opción y la cantidad de respuestas obtenidas; por arte de matemática y no de magia, todos esos papeles se transformaron en una simple tabla que contiene todos los datos.
Es momento de llamar a las cosas por su nombre, a los matemáticos les gusta darle nombre a todo, esa pequeña tabla se denomina “Tabla de frecuencias”, la columna con las opciones de posibles respuestas se la conoce como “Datos”, y la que contiene la cantidad de respuestas obtenidas se conoce como “Frecuencias absolutas”. Guau! ¿Todo eso hacen las redes sociales en micro segundos? si! y todo a través de los procesadores que tienen su base en algoritmos, nuevamente la matemática facilitándonos la vida.
Pero aún no terminamos el trabajo, las redes sociales nos entregan las respuestas en porcentaje, así que podemos agregarle una columna a nuestra tabla, y calcular los porcentajes de cada una de las opciones, recordando hacerlo en base al total de encuestas realizadas. Esta nueva columna se conoce como “Frecuencia absoluta porcentual”
Ya estamos en condiciones de ir más allá y analizar los likes, los seguidores, los comentarios, pero eso... lo dejamos para otra oportunidad.
Para poder sintetizar los conceptos básicos de estadística, en este primer acercamiento teórico, porque como ya vimos, esta rama de la matemática invade toda nuestra vida; seleccionamos un vídeo que describe de forma clara y sencilla los primeros conceptos.
Ahora que ya trabajamos juntos, y que sin dudas el vídeo logró ordenarnos las ideas, te desafiamos a un juego en el que sólo necesitas lo aprendido y rapidez al responder. ¿Estás preparado? Go!!
Francisco Ruiz
Peranzoni Belen
Peña Ma Fernanda
lunes, 20 de mayo de 2019
![Resultado de imagen para kahoot gif](https://thumbs.gfycat.com/SimilarTalkativeAuklet-size_restricted.gif)
Kahoot es una herramienta para aprender o evaluar los conocimientos trabajados, al iniciar cada alumno elije un alias o nombre de usuario y contesta una serie de preguntas por medio de un dispositivo, para lo cual es necesario una netbooks o un celular con el recurso previamente instalado, y conectividad banda ancha.
Existen dos modos de juego, de forma grupal o individual; cada conjunto de preguntas son accesibles para todo usuario, significa que se puede utilizar un sin fin de veces, y realizar todas las modificaciones necesarias.
Kahoot es una herramienta que nos permite iniciar un tema nuevo, o evaluar conceptos trabajados; a su vez permite desestructurar la clase mientras se aprende. Como Ralph, Kahoot permite romper con la monotonía de las clases, y es una alternativa a las aburridas evaluaciones tradicionales. Además, posibilita el trabajo en equipo, en el cual los alumnos aprenden a sociabilizar, a respetar la palabra del otro y a trabajar entre pares.
Sin dudas Kahoot, es nuestro Ralph educador.
On mayo 20, 2019 by Fernanda Peña in Blogger No comments
Y llegamos al encuentro que le da origen a Un Desafío Internáutico: The Blogger
![Imagen relacionada](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfpxk1cUHQGY46_0TgOv2DZ3_Dk2SYCyMUglh_Qudmd69GNpvsIjsimOQwI2Z6JIo73i3tt4VCmKXdr-f6NN-DhCfsJ9qkHGXTJv6K1Vd3Vr_jyLMAblnbeEpIRX4deZXlCaq2C1m2Vao/s400/Los-becarios1.jpg)
En esta nueva propuesta me sentí como Billy y Nick en "Aprendices fueres de línea", parte de la vieja escuela que ciertamente se encuentra algo perdida y obsoleta. Pero es un nuevo reto a enfrentar, y quizás, quien dice, hasta disfrutar.
Esta nueva plataforma que nos presentan en la cátedra es un servicio más que ofrece Google, el cuál permite crear una bitácora, con el simple requisito de poseer una cuenta en Google, que incluso doña nula tecnología, o sea yo, posee.
El primer acercamiento no fue crear un blog, estoy segura que fue una estrategia para que no huyamos despavoridos; lo primero fue conocer diferentes bloggers relacionados con la educación. Y esto nos permitió ver la cantidad de contenido, de información, de conocimiento que se comparte libremente; sin dudas el saber en movimiento.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Blogger_Gif.gif)
Pero llegó el momento de convertirnos en autores, ser los encargados de contar nuestra experiencia con cada nueva tecnología, observar el potencial de cada una de las herramientas, pensar como podríamos implementarlas en el aula, y todo aquel conocimiento que podamos compartir.
Sin dudas blogger es una plataforma que nos permite compartir contenido, subir clases o diferentes temarios, con la ventaja de contar con un sin fin de herramientas visuales, que ayudan a la comprensión, y a una lectura placentera. Blogger nos permite sumar imagenes, videos, gif, como así también el contenido de aplicaciones como Geogebra.
Pero no todo es tan fácil, hay que recordar a que personas nos dirigimos a la hora de escribir, no es lo mismo un adolescente, que un alumno terciario; la palabra y el diseño, van a ser el medio para que el contenido puede llegar a las personas.
Pero no todo es tan fácil, hay que recordar a que personas nos dirigimos a la hora de escribir, no es lo mismo un adolescente, que un alumno terciario; la palabra y el diseño, van a ser el medio para que el contenido puede llegar a las personas.
Sin dudas fue todo un desafío, usar gran parte de las herramientas de blogger, poder editar un código HTML (les dije que casi son Bill Gates); pero en esta oportunidad la parte tecnológica no fue la más difícil, comparado con narrar una historia que pueda interesar, y a su vez que sea una herramienta útil para otras personas
On mayo 20, 2019 by Fernanda Peña in Métodos de las 5 preguntas de Toyota, Pizarra interactiva, Preguntas, Segundo encuentro No comments
![Resultado de imagen para hermione gif](https://media.giphy.com/media/YUzHyNHMqo2k/giphy.gif)
Y llegó el segundo encuentro con nuevos desafíos; superada la prueba de Telegram, solo las herramientas básicas y primitivas, no crean que me convertí en Bill Gates en una semana, pero me tengo tanta confianza, que siento que voy camino.
![Resultado de imagen para gif pregunta](https://hn.emedemujer.com/wp-content/uploads/sites/9/2017/09/giphy-3.gif)
Siguiendo con la línea temática nuestra docente nos propone aplicar el Método de las 5 preguntas de Toyota, luego de plantear una pregunta disparadora a partir de la lectura de diferentes noticias, a dicho cuestionamiento le hacemos 5 preguntas que inician con un por qué, de este modo nos aseguramos de la profundidad del cuestionamiento; sin dudas es una herramienta que como docente nos permite reflexionar sobre las preguntas que vamos a llevar al aula.
Llegó la hora de la tecnología, ¿o creían que era todo tan fácil? A esa pregunta inicial, como a las cinco preguntas restantes, debíamos subirlas a una pizzara interactiva:
Contra todo pronostico seguimos en carrera...
![](https://www.notebookcast.com/img/shared_whiteboard_logo.png)
.
En este caso el dispositivo tecnológico no fue una herramienta que facilitó la actividad, por el contrario generó varias dificultades; entre ellas, la cantidad de personas que podían ingresar a la vez, el tamaño de la pantalla era pequeño, por lo cual los trabajos se superponían. Seguramente existen plataformas con el mismo objetivo, que no posean estas limitaciones, ya que resulta interesante poder realizar una actividad compartida entre todos, en el que cada uno pueda ser autor y editor, y obtener un trabajo colaborativo.Contra todo pronostico seguimos en carrera...
![](https://ep00.epimg.net/cultura/imagenes/2014/11/20/actualidad/1416504757_912140_1416506789_noticia_normal.jpg)
Quizás la referencia a la película los "Juegos del Hambre" puede resultar dramática y quizás exagerada; pero cuando me anoticie que UDI (Unidad de Definición Institucional) era en relación a nuevas tecnologías, por un momento sentí que era Katniss, protagonista del film.
![](https://media2.giphy.com/media/PaG51G9OKKdKU/giphy.gif)
Pero a pesar de mi negativa, las nuevas tecnologías eran más amigas del usuario de lo que yo imaginaba; creencia fundada en la ignorancia pura, claramente.
![](https://media.giphy.com/media/1gdue30RkC7TPsefAP/giphy.gif)
Genial pensé, los conocimientos primitivos de Whatsapp los conozco, y por suerte dichos conocimientos en una aplicación similar, fueron las herramientas que necesitaba.
Si todos conocemos y tenemos Whatsapp, ¿Para qué descargar una nueva aplicación, con el peligro de llenar la memoria del celular, la cual ya de por sí esta llena? No fue necesario hacer esta pregunta, la profesora nos comenta que es una aplicación de amplia utilidad en el campo académico, ya que puedo hacer invisible mi número, y puedo descargarla únicamente en un ordenador.
Si todos conocemos y tenemos Whatsapp, ¿Para qué descargar una nueva aplicación, con el peligro de llenar la memoria del celular, la cual ya de por sí esta llena? No fue necesario hacer esta pregunta, la profesora nos comenta que es una aplicación de amplia utilidad en el campo académico, ya que puedo hacer invisible mi número, y puedo descargarla únicamente en un ordenador.
Sin dudas, esta aplicación puede ser un medio de comunicación rápido y ágil entre alumnos y docentes, pero sobre todo, existe mayor probabilidad de que los alumnos envíen un mensaje por Telegram que por mail, vía clásica de comunicación académica; asegurándonos como docentes que antes dudas, incertidumbres, preguntas; los alumnos tienen acceso a una consulta, sin necesidad de exponer la intimidad de un número celular.
Este primer desafío internáutico ha sido exitosamente superado, pero esto recién comienza...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Search
Blogs Preferidos
Etiquetas
- ABR
- Animales Fantásticos y donde encontrarlos
- Aprendizaje basado en retos
- Blogger
- Camtasía
- Click
- Conceptos básicos de estadística
- Creately
- Día del Maestro
- e-portfolio
- Eje de Simetría
- Emojis
- Entornos personales de aprendizaje
- Escritores de la libertad
- Estadística en redes sociales
- Frecuencia absoluta
- Frecuencia absoluta porcentual
- Genially
- Geogebra
- Geometría
- Geometría Euclidiana
- Jumanji
- Kahoot
- Métodos de las 5 preguntas de Toyota
- Paint
- Pixton
- Pizarra interactiva
- PLE
- PowerPoint
- Powtoon
- Preguntas
- Prezi
- Primer encuentro
- Proyecto Blair Witch
- Ralph el demoledor
- Segundo encuentro
- Ser docente
- Simetría Axial
- Tabla de frecuencias
- Telegram
- Thinglink
- UDI
- WallaMe
- Word
Archivo del Blog
- noviembre 2019 (1)
- octubre 2019 (1)
- septiembre 2019 (1)
- agosto 2019 (1)
- julio 2019 (2)
- junio 2019 (1)
- mayo 2019 (6)
Entradas populares
-
Y llegamos al encuentro que le da origen a Un Desafío Internáutico: The Blogger . En esta nueva propuesta me sentí como Billy y Nick en...
-
Después de todo lo aprendido en tan poco meses, me preguntaba si quedaba algo más para sorprendernos, ciertamente herramientas tecnologíc...
-
Sin dudas después de la primer clase me sentí la maga más inteligente de Hogwarts; por una semana cambie de protagónico y logré sentirme...
Jumanji en las Pirámides de Guiza
Como ya veníamos anticipando en entradas anteriores, es notable que las prácticas de enseñanza tradicional se encuentran obsoletas para los...